Quizás el título sea descabellado para algunos, pero es una completa realidad viéndolo desde un ángulo más retrospectivo y filosófico.
Empecemos hablando de nuestro pasado y clara influencia hacia este género. Empezando por la banda Los Saicos y su sencillo “Demolición” lanzado en los 60s, el cual fue catalogado como proto-punk mucho después cuando los melómanos lo descubrieron en 1980. Este marcó un inicio bastante sólido para la escena peruana de esos momentos, la cual podría haberse forjado mejor, pero, lamentablemente, por conflictos sociales en el Perú, no sucedió. (Posteriormente resurgió en la segunda oleada del Punk).
Reino Unido solidificó el punk en su totalidad. La falta de educación, la crisis de petróleo y una sociedad sumergida en la monarquía clasista, fueron clave para la formación perfecta de una comunidad furiosa que se mostraba en contra de su sistema establecido.
A finales de los 60s, debido a diversos problemas sociopolíticos que sufría Reino Unido, se formó una escena underground que desafiaba los estándares clásicos de la música popular y la alternativa.
Artistas como David Bowie, Pink Floyd y Queen representaban una música mejor producida y destacable en habilidad técnica, lo cual inspiraba a muchos jóvenes a hacer música. El problema surgía en que la producción, formación musical e incluso la compra de instrumentos y equipos de buena calidad, eran algo impagable para muchos de la clase obrera.
Por lo cual, muchos artistas recurrieron a técnicas do it yourself (DIY) que se basaban en la experimentación y el ‘ser tú mismo’ a la hora de hacer las cosas. Aquí nacieron diferentes artistas/bandas que destacaron por su contracultura.
Mientras aumentaban la crisis política y los problemas, la ira interna de la sociedad se iba expresando cada vez mejor. Comenzaron a rechazar el racismo y el clasismo, comunes en esos tiempos; además de odiar la burocracia.
El repulso ante las disqueras formales y la influencia del dinero en la industria musical, fueron clave para que se forme un odio hacia la música mainstream por parte de la escena underground, quienes los acusaba de privilegiados y de ignorar totalmente los problemas sociales que sufría Reino Unido en ese momento.
Además, la escena subterránea iba sumando apoyo debido al descontento social, su popularidad entre los jóvenes y la unión de sus miembros. En ese entonces, la música punk inglesa adoptó un enfoque político y social, desafiando las normas establecidas.
Los Sex Pistols fueron los padres de este movimiento debido a que John Lydon, vocalista principal, expresaba sus opiniones y filosofía, según los cuales rechazaba, aborrecía y cuestionaba los dogmas, creencias y falacias que inundaban la creatividad en varios ámbitos del arte. Esto, junto al movimiento social de los ingleses y el declive del gobierno monárquico; fueron clave para abrir nuevas fronteras hacía la exploración, experimentación y diversidad musical.
Ética y Filosofía Punk según John Lydon
Una introducción hacia el pensamiento punk basado en las técnicas DIY comprimidos hacia una rama filosófica interesante.
Después de “Nevermind The Bollocks”, la popularidad del estilo punk fue en aumento; sin embargo, la codicia, la falta de disciplina y la confusión constante del movimiento hicieron que se creara una imagen bastante incorrecta de lo que originalmente Lydon había planteado.
Se asoció al género con el consumo de alcohol y sustancias. Confusión que probablemente fue ocasionada por la muerte de Sid Vicious a causa de una sobredosis fatal. La razón principal del consumo de drogas y alcohol en el movimiento fue la intención de crear una visión de caos y humanismo en los tiempos que la sociedad atravesaba.
En el apartado musical, donde inicialmente se apoyaba la experimentación y diversificación en la producción del arte que cuestionaba las ideas tradicionalistas en el mundo artístico ese enfoque quedó en segundo plano con la creciente popularización del punk. John Lydon critico posteriormente que la escena musical punk fuera consumida por una serie de fórmulas que rechazaban el DIY y establecían ciertos estándares para ser catalogados en el género. Claramente, una idea equivocada de parte del movimiento moderno.
Para finalizar, la lucha contra las políticas establecidas buscaba crear una sociedad más justa y con mejores oportunidades, pero fracasó debido al anarquismo sin rumbo, el caos descontrolado y una hipocresía inesperada al asociarse con movimientos políticos, lo que contradecía el anarquismo original propuesto por John Lydon.
El Perú fracasó como movimiento Punk
Actualmente está en recuperación debido al internet :D
Después de haber entendido el objetivo planteado por John Lydon, comencemos a hablar de cómo el Perú fracasó rotundamente en casi todos los aspectos.
Es innegable que este movimiento fue creciendo en la llamada segunda ola del punk entre los 80s y 90s. Bandas como Narcosis o Autopsia impulsaron un pensamiento similar al de John Lydon pero implementadas en los problemas sociales y políticos del Perú. Álbumes como “Primera Dosis” llevaban a una fuerte carga política que reflejaban el descontento por ver un país sumido en varios aspectos en la miseria.
A medida que fue volviéndose popular el rock subterráneo en el Perú, fue ocurriendo el mismo problema del movimiento británico. Fueron consumidos por la drogadicción, falsos dogmas y opiniones equivocadas, pero en un grado mucho mayor. Además, la lucha política fue relativamente menor en comparación al Reino Unido. Este problema fue empeorando con el caudillismo político, donde se rechazaba de manera severa este tipo de pensamiento.
Bajo un pensamiento tradicionalista, poca innovación e ignorancia, el pueblo peruano fue incapaz de comprender o forjar mejor las ideas de diversidad, adquiriendo un movimiento punk lleno de hipocresía y adicción a los vicios comunes. Aquellos que lo comprendieron fueron desapareciendo por el intento de cambiar la sociedad peruana frente a un nihilismo que los rechazaba constantemente.
Debido a este fracaso y a los distintos puntos abordados, la música en el Perú y la sociedad fueron atrapadas por el consumismo, causando un retraso severo en el país que hasta ahora se sigue sintiendo.
Gracias al internet, el consumo de información fue aumentando, acabando poco a poco con los problemas de ignorancia, con una mejor comprensión de la historia, vida y técnicas.
La música avanzó significativamente gracias a la facilidad de difundir proyectos independientes a nivel mundial y al acceso cada vez más sencillo para consumirla. Esto permitió recuperar la innovación y la valoración de la música desde una perspectiva artística y filosófica, marcando el inicio de una era de creatividad e innovación que continúa hasta el día de hoy.
Podemos ver a las bandas independientes peruanas actualmente con un enfoque de creatividad, experimentación e innovación en ascenso gracias a estos factores, lo cual está volviendo a recuperar poco a poco la diversidad que alguna vez el punk nos quiso brindar.
- detekjj (12/12/24)
Nota del autor
Es la primera cosa que subo xD, este tipo de análisis se basa en varias entrevistas e información que recopilé de internet. Me gusta investigar por diversión y suelo hacer reseñas de álbumes desde el punto crítico y conceptual.
Esta es una investigación en la que estuve trabajando hace 2 semanas y recién me di el tiempo de terminarla por temas de trabajo y fiestas. Espero que les guste.
Nos vemos pronto con una reseña del álbum homónimo de System of a Down, del cual hablare desde mi interpretación y daré algunas teorías teniendo en cuenta la lírica y producción de este.
¡Nos vemos!